10 septiembre, 2025

El Poder Ejecutivo publicó el Decreto Supremo Nº 115-2025-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31814, norma que busca promover el uso de la inteligencia artificial (IA) en favor del desarrollo económico y social del país.

El reglamento, compuesto por 36 artículos y seis disposiciones finales, introduce definiciones clave como IA explicable y establece la creación del Centro Nacional de Innovación Digital e Inteligencia Artificial (CNIDIA). Asimismo, adopta un enfoque de gestión de riesgos inspirado en el AI Act europeo:

  • Uso indebido (prohibido): armas autónomas, vigilancia masiva sin base legal, manipulación de decisiones humanas, identificación biométrica en tiempo real o predicción de delitos.
  • Riesgo alto (con controles estrictos): diagnósticos médicos, evaluación crediticia, procesos de selección laboral, evaluaciones educativas y sistemas en sectores críticos como salud, energía y banca.
  • Riesgo aceptable: asistentes de productividad, sistemas de recomendación y usos comerciales, siempre que respeten principios de transparencia y privacidad.

Entre sus aportes destaca la protección de grupos vulnerables, la promoción de sandbox (entorno de experimentación) regulatorios para probar soluciones de IA y el impulso a la formación de capacidades en todos los niveles educativos.

Sin embargo, el reglamento también presenta limitaciones: no asigna nuevos recursos presupuestales, se financiará con fondos existentes, y plantea obligaciones de explicabilidad y supervisión humana que podrían generar sobrecostos para entidades públicas, bancos, hospitales y startups.

Para Omar Flores, especialista en IA, “el reglamento es un avance con buenas intenciones, pero su aplicación práctica es limitada. No hay un plan sólido para formar talento, generar empleo ni fomentar proyectos estratégicos que conviertan a la IA en un verdadero motor de desarrollo económico”.

Reflexión:

La aprobación de este reglamento es un paso importante, pero corremos el riesgo de repetir la historia de muchas políticas en el Perú: normas que generan más burocracia que innovación. Si bien la intención es proteger derechos y dar confianza, las exigencias de explicabilidad, auditoría y supervisión humana pueden ralentizar la adopción de IA en sectores críticos y encarecer procesos para el Estado y el sector privado.
El verdadero desafío será evitar que la regulación se convierta en una traba y asegurar que la inteligencia artificial se traduzca en productividad, competitividad y oportunidades para todos. De lo contrario, el país podría quedarse con un marco legal moderno, pero con un ecosistema tecnológico paralizado por la carga regulatoria.


Jose Rios  

GobiernoDigital.pe | José Ríos Cruz
Presidente de Gobierno Digital Online
ONG Democracia e Innovación


Compartir:

Últimas noticias

DÉJANOS TUS COMENTARIOS

Las opiniones y/o comentarios serán evaluados por nuestro staff de expertos.