8 septiembre, 2025

La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología 2025-2026 del Congreso, realizó el 8 de septiembre su segunda sesión ordinaria de trabajo, con la participación del Dr. Sixto Enrique Sánchez Calderón, actual presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), quien presentó los avances en la implementación de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI).

Durante su exposición, se destacaron los principales logros, retos y acciones en marcha para fortalecer el sistema nacional de CTI y promover el desarrollo científico y tecnológico.

Una ciencia más rigurosa y competitiva

En el Perú, basta con tener un título universitario y una publicación para ser reconocido como investigador, a diferencia de otros países donde se exige una trayectoria científica sólida, con producción constante, impacto medible y evaluación rigurosa. El Dr. Sánchez reconoció esta brecha: “Nos estamos comparando con investigadores de otros países sin ajustar los estándares.” En respuesta, anunció que ya se viene trabajando en un nuevo reglamento para el RENACYT y en una estrategia nacional de integridad científica, con el objetivo de fortalecer la rigurosidad del sistema y mejorar la competitividad del país a nivel global.

Tecnología conectada para una ciencia ética

Uno de los aspectos clave es implementar mecanismos que aseguren la integridad científica, como cursos de ética, un registro de denuncias y el uso de inteligencia artificial para detectar malas prácticas. Asimismo, se destacó la importancia de contar con un inventario nacional de equipamiento científico, que permita optimizar el uso compartido entre instituciones, apoyado por plataformas como Alicia y PerúCRIS, que centralizan datos y publicaciones del sistema científico nacional.

Ciberseguridad para blindar la investigación peruana

CONCYTEC asume la responsabilidad de fortalecer la seguridad cibernética en el país, promoviendo investigaciones y programas de formación para enfrentar amenazas digitales que afectan tanto a entidades públicas como privadas. Aunque ya se apoyan proyectos relacionados con la lucha contra el crimen y la extorsión, se reconoció la necesidad de intensificar esfuerzos para garantizar un entorno digital seguro y promover un uso ético de la tecnología en el Perú.

Universidades, empresas y Estado trabajan juntos por los parques cientificos

Uno de los retos destacados fue materializar las 33 iniciativas declarativas de parques científicos y tecnológicos. Inspirado en el modelo de Corea del Sur, CONCYTEC trabaja con diversos ministerios para facilitar inversiones y conformar equipos multisectoriales.
Además, se viene evaluando cambiar el destino de ciertos fondos públicos con el objetivo de priorizar el desarrollo de estas infraestructuras científicas y fortalecer la innovación a nivel nacional.

La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso y el CONCYTEC resaltan la importancia de trabajar de forma conjunta, el valor de una ciencia ética y transparente, y la urgencia de fortalecer la ciberseguridad para proteger el conocimiento. Coincidieron en que apostar por la ciencia, la tecnología y la innovación es apostar por el futuro del Perú

Compartir:

Últimas noticias