1 septiembre, 2025

La Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso inició el lunes 1 septiembre su periodo legislativo 2025-2026 con la presentación de un ambicioso plan de trabajo que contempla fórums, sesiones ordinarias y extraordinarias descentralizadas junto con acciones de control parlamentario que se activarán en las próximas semanas.

El objetivo principal es claro: acercar las oportunidades que brinda el conocimiento y la innovación a todos los rincones del Perú, garantizando una inclusión digital real y sostenible.


Cierre de la brecha digital con Enfoque de Equidad Tecnológica

Según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) de OSIPTEL, en 2023 el 80,1 % de los hogares rurales ya contaban con acceso a internet fijo o móvil, frente al 41,5 % en 2019. Sin embargo, cerca de tres millones de peruanos en zonas rurales aún no tienen acceso digital.
En ese contexto, la comisión plantea impulsar políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a las tecnologías, especialmente para los sectores más alejados de la capital, como un derecho fundamental para impulsar la salud, la educación y la productividad. 


Marco legal para la inteligencia artificial

Ante el avance global de la inteligencia artificial (IA), la congresista Orué anunció como prioridad la creación de un marco normativo que permita su desarrollo ético, inclusivo y sostenible en el Perú. El plan de trabajo también contempla incentivos para modernizar universidades y centros de investigación regionales, así como promover alianzas entre el Estado, la academia y el sector privado, con el fin de transformar el conocimiento científico en soluciones concretas para el país.


JNE presenta avances hacia el voto digital 

Durante esta primera sesión, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Rolando Burneo Vermejo, expuso ante la comisión los avances en la implementación del voto digital, aprobado mediante la Ley N.° 32270. A diferencia del voto electrónico tradicional en cabinas, esta nueva modalidad permitirá a los ciudadanos sufragar desde dispositivos personales con conexión a internet, como computadoras, tablets o celulares.
Según explicó, el piloto previsto para las elecciones generales de 2026 incluirá a más de dos millones de ciudadanos de sectores clave, como las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, Bomberos y peruanos en el extranjero. El sistema garantizará los principios constitucionales del voto: personal, libre, igual y secreto. “Es una gran oportunidad y a la vez un gran desafío”, señaló el presidente del JNE.

Con un enfoque descentralizado, participativo y orientado al futuro, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología marca el inicio de su labor legislativa con propuestas concretas para modernizar el país.

La segunda sesión de trabajo está programada para la siguiente semana y se espera la participación de representantes de entidades como la ONPE y CONCYTEC.

Compartir:

Últimas noticias