13 octubre, 2025

Durante la sexta sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República el dia 13 de octubre, se abrió el debate sobre el predictamen del Proyecto de Ley N.º 11776/2024-CR, que propone la Ley de Promoción de la Biotecnología en el Perú, presentado por la congresista Nilza Merly Chacón Trujillo.

En este contexto, el congresista Ernesto Bustamante Donayre, doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Johns Hopkins y con maestría y licenciatura en Ciencias por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, expresó su rechazo rotundo a la propuesta de crear un Colegio Profesional de Biotecnólogos.

“La biotecnología es una rama de la biología”

La biotecnología consiste en utilizar procesos biológicos para desarrollar tecnologías útiles en beneficio de la sociedad, aplicables en la salud, la agricultura, el medio ambiente y la industria. Su desarrollo es clave para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad peruana, una de las más ricas del planeta.

El Dr. Bustamante sostuvo que la biotecnología no constituye una profesión independiente, sino una especialización dentro de la biología, disciplina que abarca múltiples ramas científicas como la genética, la microbiología, la ecología, la biología molecular y la bioquímica.

Dando ejemplos como la fermentación empleada para elaborar cerveza o pan, hasta la biotecnología moderna, como la biorremediación, que permite extraer minerales del agua mediante microorganismos. Agregó en el ámbito de la salud, que las vacunas son uno de los ejemplos más representativos del uso de la biotecnología en beneficio de la humanidad.

Riesgo de duplicidad institucional

El parlamentario advirtió que la creación de un nuevo colegio profesional podría generar duplicidad de funciones, considerando que ya existen el Colegio de Ingenieros del Perú y el Colegio de Biólogos del Perú, instituciones que actualmente agrupan a profesionales vinculados a las distintas áreas biotecnológicas.

En palabras de Bustamante, “su creación sería un gran error”, ya que podría fragmentar el ejercicio profesional, imponer barreras innecesarias y perjudicar a los más de 18 mil biólogos peruanos que actualmente aplican técnicas biotecnológicas en sus investigaciones, laboratorios, proyectos ambientales y docencia.

Propuesta de diálogo directo con los biotecnólogos impulsores

Durante el debate, Bustamante recomendó enviar el proyecto a cuarto intermedio para un análisis más profundo y propuso como alternativa abrir un diálogo directo con los egresados y estudiantes de la Universidad Nacional del Santa, en Áncash, quienes promovieron la iniciativa junto con la congresista Nilza Merly Chacón Trujillo.


El congresista enfatizó la importancia de fortalecer la cooperación interdisciplinaria y promover políticas de desarrollo biotecnológico sostenible, aprovechando la biodiversidad del Perú como fuente de innovación, competitividad y progreso.

Compartir:

Últimas noticias