6 octubre, 2025

Durante la quinta sesión ordinaria de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República, llevada a cabo el lunes 6 de octubre, la jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Carmen Velarde, presentó los avances tecnológicos de la institución y cómo estos se aplicarán en los procesos electorales de 2026.

En la misma sesión, la comisión aprobó un dictamen sobre la creación del Parque Científico Tecnológico en San Miguel, Puno, para impulsar el desarrollo científico en la región.

RENIEC y su rol en el proceso electoral de 2026

La jefa nacional del RENIEC, Carmen Velarde Koechlin, aclaró que su institución no desarrolla ni fiscaliza el voto digital, pero sí garantiza la correcta identificación de los ciudadanos y la depuración del padrón electoral. Destacó el uso del DNI electrónico 3.0, así como un proceso de limpieza del padrón que incluye la verificación de datos para excluir a personas fallecidas (de manera interinstitucional), ciudadanos que han migrado al extranjero sin actualizar su domicilio, menores de edad y personas con documentos de identidad vencidos.

“Queremos construir el padrón electoral más depurado de la historia institucional”, subrayó la jefa de RENIEC

Interés nacional Parque Científico Tecnológico en Universidad Nacional de Juliaca

El congresista Flavio Cruz, propuso el proyecto que declara de interés nacional la creación del Parque Científico Tecnológico en el distrito de San Miguel, provincia de San Román, Puno. Esta propuesta está ligada a la Universidad Nacional de Juliaca, ya que será la sede principal del parque en un terreno de 50 hectáreas donado por la comunidad de Ayabacas.

El autor Flavio Cruz recibió opiniones técnicas de CONCYTEC y autoridades regionales. Tras observaciones, el texto fue ajustado para no implicar gastos del Estado. Se espera que el parque genere empleo, promueva la investigación y fortalezca el desarrollo económico.

La sesión reflejó el compromiso de RENIEC por impulsar la modernización de la identificación de los ciudadanos y asegurando transparencia en el proceso electoral 2026. De igual manera, la aprobación del proyecto de ley que declara de interés nacional la creación de espacios científicos regionales, muestran cómo la alianza entre el Congreso, organismos técnicos y gobiernos locales puede marcar un nuevo rumbo en la descentralización del desarrollo en el Perú.

Compartir:

Últimas noticias