En la sesión ordinaria del 29 de septiembre, la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Congreso de la República recibió a representantes de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Durante la reunión, se presentaron diversas novedades y detalles sobre el voto digital que buscan fortalecer y modernizar el proceso electoral.
Jornada digital de 24 horas: una elección sin fronteras
Una de las principales novedades del proceso electoral será la jornada digital de 24 horas, pensada para facilitar el voto de peruanos que residen en diferentes husos horarios. “Tenemos que darle la misma posibilidad de votar a un peruano en Oceanía que a un peruano en Lima”, afirmó Piero Corvetto, jefe de la ONPE.
Aunque el proceso será digital, la Ley Orgánica de Elecciones (N.º 26859) exige la instalación de mesas de sufragio físicas. Por ello, se conformarán tres grupos de miembros de mesa entre los ciudadanos priorizados, encargados de supervisar el desarrollo de la jornada, validar las actas electrónicas y garantizar la transparencia junto con la ONPE, el JNE y el RENIEC.
Inclusión digital como garantía del secreto del voto
Piero Corvetto explicó que ampliar la participación a 11 grupos priorizados busca proteger el secreto del voto y evitar que se identifiquen tendencias políticas. Detalló, además, que era indispensable incorporar al personal militar y policial, ya que durante la jornada electoral permanecen acantonados en sus bases, sin posibilidad de acudir a sus locales de votación. “Incluir más grupos es proteger el secreto y garantizar la esencia de la democracia”, subrayó Corvetto.
Migrantes recientes en el exterior solo votarán si su salida es válida
Actualmente, más de 2,7 millones de peruanos residen en el extranjero, divididos en dos grandes grupos: unos 1,185,000 que registraron oficialmente su domicilio en el exterior ante RENIEC, y entre 1,6 y 1,65 millones que migraron en los últimos cuatro años sin actualizar su condición.
Sin embargo, la participación real será mucho menor. Según estimaciones oficiales, solo entre 75,000 y 100,000 peruanos en el exterior cuentan con DNI electrónico (DNIe), y apenas una fracción de ellos tiene un certificado digital vigente, requisito indispensable para inscribirse y emitir su voto digital.
Requisitos técnicos estrictos para votar
El voto digital exigirá condiciones técnicas rigurosas para garantizar seguridad y confianza. Los ciudadanos deberán contar con DNI electrónico vigente, un certificado digital activo hasta junio de 2026 (para cubrir una eventual segunda vuelta), un dispositivo con conexión a internet, un correo electrónico válido y aceptar los términos y condiciones de uso.
El certificado digital, integrado en el chip del DNIe, tiene una vigencia de entre tres y cuatro años, inferior a los diez años del documento físico. Esto implica que muchos electores podrían quedar inhabilitados si no lo renuevan a tiempo. “Este es un filtro que fortalece la seriedad del sistema. Debemos garantizar que quienes participen lo hagan en condiciones seguras y verificables”, recalcó Corvetto.
Blindaje tecnológico con estándares internacionales
Para garantizar la integridad del proceso, la ONPE implementará mecanismos de seguridad tecnológica con estándares internacionales. El sistema de voto digital contará con cifrado de extremo a extremo, redes mixnet para anonimizar los votos, tecnología blockchain para registrar resultados inalterables y defensas contra ataques de phishing y ciberataques.
“Si este sistema no garantiza el secreto, no se puede usar, porque la Constitución es muy clara: el voto es secreto”, advirtió Corvetto.
Plan de contingencia con cédulas físicas
La ONPE también ha diseñado un plan de contingencia para asegurar que ningún ciudadano quede excluido si la plataforma digital presenta fallas. “Ya tenemos una cédula de votación diseñada, una maqueta lista para entregar a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, bajo un escenario de contingencia en caso esta modalidad de elección no se pueda aplicar”, señaló Corvetto.
Estas cédulas estarán listas con 100 días de anticipación, en previsión del despliegue de efectivos durante la jornada electoral.
Las exposiciones de Roberto Burneo (JNE) y Piero Corvetto (ONPE) coincidieron en que, si bien el piloto de voto digital representa una oportunidad histórica para modernizar la democracia peruana, aún persisten preocupaciones técnicas clave, como la falta de entrega del software electoral, planeado este 15 de octubre. A pesar de ello, señalaron que el país aún está a tiempo de cumplir con los plazos y consolidar un proceso innovador, transparente y más inclusivo.
"
Compartir: