28 febrero, 2025

¡El futuro ha llegado! y tiene forma de robot humanoide. Empresas como Tesla, Boston Dynamics, y ahora gigantes como Meta y Apple, están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de estas máquinas. Mientras el mundo observa con fascinación los avances tecnológicos, una pregunta crucial se cierne sobre América Latina: ¿Cómo afectará esta revolución robótica a un mercado laboral ya marcado por la desigualdad?.

EL PANORAMA GLOBAL:
La carrera por crear el robot humanoide perfecto se intensifica. Empresas chinas como Unitree y Fourier Intelligence están desafiando el liderazgo estadounidense, mientras que la inteligencia artificial (IA) impulsa capacidades robóticas nunca antes vistas. 
Estos robots, diseñados para realizar tareas humanas, prometen transformar industrias enteras, desde la manufactura y la logística hasta la atención al cliente. Robots autónomos con IA avanzada realizan tareas complejas, personalizan la asistencia y transforman la vida doméstica.

AMÉRICA LATINA EN LA ENCRUCIJADA:
En una región donde la informalidad laboral supera el 50% y la desigualdad persiste, la llegada de los robots humanoides plantea desafíos únicos. Sectores claves como la minería, la agricultura y el turismo, pilares de muchas economías latinoamericanas, podrían experimentar una automatización masiva.

DATOS Y EVIDENCIA:

Logística:

  • El auge del comercio electrónico impulsa la demanda de almacenes automatizados, donde los robots humanoides podrían reemplazar a los trabajadores de carga y descarga.
  • En Brasil, empresas de logística ya están experimentando con robots para la clasificación y el embalaje de productos.

Manufactura: 

  • La automatización en el Puerto de Chancay tendrá un impacto significativo en el empleo, con una reducción de trabajos tradicionales. 
  • En México, la industria automotriz, un importante motor económico, podría ver una reducción significativa de empleos debido a la automatización.
  • Estudios recientes predicen que para 2030, hasta un 30% de las tareas de manufactura podrían ser automatizadas.

Servicios: 

  • La atención al cliente, los call centers y los servicios de limpieza podrían ser automatizados, afectando a millones de trabajadores.
  • En Colombia, algunos hoteles están explorando el uso de robots para la limpieza y el servicio de habitaciones.

EL DESAFÍO DE LA CAPACITACIÓN:
La clave para mitigar el impacto negativo de la automatización radica en la capacitación. Los gobiernos y las empresas deben invertir en programas de formación para que los trabajadores adquieran habilidades en áreas como la programación, el mantenimiento de robots y la gestión de datos.

LA BRECHA DIGITAL:
La falta de acceso a internet y a la tecnología en muchas zonas rurales de América Latina agrava la situación. La brecha digital impide que los trabajadores adquieran las habilidades necesarias para adaptarse a un mercado laboral en constante cambio.

¿OPORTUNIDAD O AMENAZA?
Si se gestiona de manera adecuada, la robótica humanoide también podría generar nuevas oportunidades. La creación de empleos en la industria de la robótica, el desarrollo de software y la investigación en IA son algunas de las posibilidades.
Es inevitable la llegada de los robots humanoides; América Latina se enfrenta un desafío crucial: adaptarse a la automatización o quedar rezagada. La inversión en educación, la capacitación y la creación de políticas públicas adecuadas son fundamentales para garantizar que la robótica beneficie a todos, y no solo a unos pocos.

 

 


Ana Juarez   Ana Juarez Loayza
 Directora de Prensa

Gobierno Digital Online

Compartir:

Últimas noticias