9 agosto, 2020

Los trámites en el Estado podrían llegar a costar 80% menos si es que se procede de forma digital, con lo cual no solo se trata de simplificar procesos, sino de ahorrar en beneficio del bolsillo del ciudadano.

Hay un consenso general de que la era digital ya no es una agenda del futuro, sino una urgente actualidad que obliga a las naciones, tanto en el sector público como en elprivado, a modernizar sus servicios para facilitar la vida a los ciudadanos, y ese es un reto que también cuenta para nuestro país.

Por eso ha sido interesante y oportuno escuchar en el reciente CADE Digital 2019 a autoridades del Gobierno y representantes del empresariado nacional hablar sobre los retos, avances y dificultades que enfrenta la digitalización del país, especialmente en el objetivo de implementar un gobierno digital oportuno y eficiente, que simplifique y modernice las instituciones del Estado.

El presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, destacó en el evento la creación de la Secretaría de Gobierno Digital y la Ley de Gobierno Digital, que declara de interés público el desarrollo de esta dimensión, así como el fortalecimiento de la interoperabilidad del Estado para que los datos de los ciudadanos sean disponibles en todo el aparato público.

Recordemos que mediante Decreto Legislativo N° 1246, del 10 noviembre del 2016, se puso a disposición de todas las entidades públicas del Poder Ejecutivo, de manera gratuita, información referida a identificación y estado civil, antecedentes penales, judiciales y policiales, información de grados y títulos, entre otros, con lo cual queda prohibido exigir estos datos a los ciudadanos, cuando se puede obtener por la interoperabilidad.

Igualmente, también se valoró la creación de la Plataforma Digital Única del Estado Peruano para Orientación al Ciudadano gob.pe, que permite a los peruanos acceder a información y servicios del Estado de forma clara, simple y efectiva.

Para tener una idea de la importancia de dicha herramienta, esta plataforma tiene información de 214 trámites, 57 servicios prestados en exclusividad por el Estado y 119 páginas informativas o de orientación para el solicitante.

No hay peruano que no se queje de las largas colas en el Banco de la Nación. Pues bien, esta institución, con el apoyo de la Presidencia del Consejo de Ministros, implementó la plataforma Págalo.pe, que permite al ciudadano pagar en línea 121 tasas de procedimientos administrativos pertenecientes a 12 entidades, lo que representa el 72% de transacciones en ventanilla del banco.

Asimismo, la secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Marushka Chocobar, sostuvo que los trámites en el Estado podrían llegar a costar 80% menos si es que se procede de forma digital, con lo cual no solo se trata de simplificar procesos, sino también de ahorrar en beneficio del bolsillo del ciudadano.

La funcionaria destacó el liderazgo de instituciones como Migraciones, con el pasaporte digital (documento que se puede obtener en una hora); Indecopi; Reniec, con sus avances en la identidad biométrica; y la Sunat, con servicios más sencillos al ciudadano.

Es cierto, hay un importante trecho por recorrer en el desarrollo digital, incluso para compararnos con países vecinos como Chile, pero la senda institucional y política ya está marcada en camino a ese objetivo, lo que queda es seguir trabajando desde el Gobierno para que un nuevo paradigma de atención llegue a todo el territorio nacional.
 

Fuente: El Peruano

Compartir:

Últimas noticias