17 febrero, 2021

Aprueban plan para ejecutar proyecto Tucuy Ricuy, software jurídico especializado.

El Poder Judicial impulsa el proyecto Tucuy Ricuy, un software jurídico para reducir de manera efectiva la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, por intermedio de la automatización y la innovación tecnológica con el empleo de la inteligencia artificial (IA).
Así lo sostuvo la titular de la institución, Elvia Barrios Alvarado, luego de que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) aprobó el plan de implementación del referido proyecto.

Tucuy Ricuy es un sistema de integración digital que aplicará las capacidades de conocimiento del juez sin reemplazarlo, por medio del análisis y la estructuración de las sentencias de tutela.

Al respecto, Barrios Alvarado sostuvo que la transformación digital es uno de los mayores desafíos de su gestión, lo cual requiere, agregó, transformar la cultura organizacional e innovar la forma de prestar servicios judiciales.

“La tecnología permite el control en línea, brinda rapidez, accesibilidad permanente, reduce las oportunidades de corrupción, genera ahorro de recursos públicos y descarta el uso del papel que propicia el trabajo en términos de ecoeficiencia”, manifestó.

Aportes
Así, el proyecto Tucuy Ricuy ha sido concebido con base en objetivos que buscan desarrollar tecnología para la justicia acorde con la realidad local y con proyección de ser repetida en el sistema de justicia.

También para ampliar las capacidades de conocimiento del juez, promover una solución innovadora que lidere el sector justicia y disminuir los tiempos de análisis y clasificación de la información con grandes niveles de fiabilidad.

Según este plan, aprobado por Resolución Administrativa N° 040-2021-CE-PJ, el proyecto nace con la necesidad de proporcionar respuestas efectivas a partir de la innovación tecnológica para automatizar y reducir de forma significativa los tiempos de atención en los casos de violencia de género.

Para ello fue tomada en cuenta información del Sistema Integrado Judicial, del 2015 al 2018, que revela un crecimiento superior a 1,000% (1,148%) sobre ingreso de nuevas causas por violencia familiar desde la entrada en vigencia de la Ley N° 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar).

Con inteligencia artificial
Así, para la aplicación de este software jurídico, basado en la inteligencia artificial, el Poder Judicial prevé firmar convenios marcos y específicos con el laboratorio de IA de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (IALAB) y universidades peruanas privadas y/o públicas.

Destacan, entre ellas, la Universidad Nacional de Ingeniería, por intermedio del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones y el Grupo de investigación IA de la PUCP.

Fuente : El Peruano

Compartir:

Últimas noticias