El próximo 6 de junio del 2022 se cumplen 10 años desde que fue lanzado con éxito el Día Mundial de IPv6, las grandes empresas de la web y otros actores de la industria habilitaron IPv6 en sus páginas web principales durante 24 horas. Un objetivo adicional fue motivar a las organizaciones de todo el mundo, fabricantes, proveedores de sistemas operativos y compañías web- para preparar sus servicios para IPv6, y así asegurar una transición exitosa desde IPv4 cuando se agote el espacio de direcciones.
Hoy por Hoy, el agotamiento de las direcciones IPV4 es una realidad y se produjo desde el 31 de enero de 2011. Todos los RIR han agotado sus grupos de direcciones, excepto los reservados para la transición de IPv6 ; esto ocurrió el 15 de abril de 2011 para Asia-Pacífico (APNIC ), el 10 de junio de 2014 para América Latina y el Caribe ( LACNIC ), el 24 de septiembre de 2015 para América del Norte ( ARIN ), el 21 de abril de 2017 para África ( AfriNIC ), y el 25 de noviembre de 2019 para Europa, Oriente Medio y Asia Central ( RIPE NCC ). Estos RIR aún asignan direcciones recuperadas o direcciones reservadas para un propósito especial.
El agotamiento de las direcciones IPv4 imposibilita el crecimiento de los usuarios de manera sostenible e invita a acelerar el despliegue de IPv6 en las redes de la región. Si bien muchos operadores aún cuentan con direcciones IPv4 y tienen reservas, el despliegue del protocolo más reciente (IPv6) será necesario en poco tiempo. Al haberse agotado los bloques de direcciones de IPv4, los operadores que necesitan mayor cantidad de IP y que no tienen desplegada en su red la transición hacia el nuevo protocolo IPv6 se ven obligados a recurrir a la compra de bloques en el mercado secundario con mayores costos.
IPv4 y IPv6 no son compatibles y no pueden comunicarse entre sí. Por lo tanto, se debe mantener el soporte para ambos si se quiere utilizarlos al mismo tiempo durante el proceso de migración.
Historia de las direcciones IP
IPv4 se remonta a la década de 1970, por lo que es bastante antiguo en términos tecnológicos. Utiliza direcciones de 32 bits, y cada uno de los 8 bits constituye un octeto de la dirección (o un número). Por supuesto, en ese entonces Internet no era tan grande y ampliamente utilizada como en la actualidad.
La Traducción de Direcciones de Red (NAT) se desarrolló para retrasar la caducidad de IPv4 al permitir que esas direcciones públicas se traduzcan en direcciones privadas dentro de las organizaciones. Esto significa que, mientras ves una dirección en el exterior, en realidad en el interior es otra (una de potencialmente miles).
IPv6 representa quizás el cambio más importante en la historia del Internet ya que es necesario para que el internet siga desarrollándose de manera segura y estable sobre todo en los nuevos retos que exige la era digital.
¿Como vamos?
Actualmente, las entidades públicas en el Perú se encuentra en plena transición a IPv6, de acuerdo a la norma DS 081-2017-PCM (09-08-17), por el cual el Estado aprobó un Plan de Transición (actividades, plazos y responsables de implementación y Despliegue IPv6 en la infraestructura, aplicaciones y servicios, seguridad y la formulación de políticas) para la adopción del protocolo IPv6 por la Administración Pública. El 9 de agosto 2018 se cumplió el plazo del año previsto por el DS, donde al menos 40 entidades, de un total de 180, presentaron su Plan de Transición al SEGDI (PCM).
La SEGDI (PCM) ha logrado hitos importantes con el DS (081-2017-PCM) pero se necesita mayor esfuerzo en difundir este tema tan importante, hacen faltas guías para la transición, capacitación especializada, promocionar el uso, resaltar los beneficios y sobre todo monitorear los avances, además, se debe considerar desarrollar políticas públicas que aseguren que las compras de equipos tecnológicos, aplicaciones y servicios soporten IPv6/IPv4.
Algunas recomendaciones a seguir para implementar IPv6 en las organizaciones:
- Entrenamiento o capacitación
- Crear una estrategia de despliegue
- Controlar el DNS
- Considerar el uso de BGP
- Planear el redireccionamiento
- Obtener sus propios recursos de internet del RIR correspondiente
- Uso de IPAM
- Asignar y auditar las direcciones
- Verificar soporte IPv6
- Comprobar el impacto de apps y servicios
- Crear una red a largo plazo
- Revisar los contratos con terceros
Por: Jose Rios - gobiernodigital.pe
Compartir: